sábado, 11 de febrero de 2012

HEGEL

PROBLEMAS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS
SESIÓN INTRODUCTORIA
SEMANA 20 - 24 DE FEBRERO

GEORG WILHEM FRIEDRICH HEGEL
(1770-1831)

El principal representante de esta corriente es Guillermo Federico Hegel (1770-1831), a quien se le considera un romántico dado que la finalidad de su Filosofía es encontrar un método que permita explicar el movimiento. La Filosofía de Hegel se presenta como una síntesis de los tiempos modernos, de manera similar a como Aristóteles lo fue de la Filosofía griega y Santo Tomás de Aquino de la medieval.

Hegel vivió en Alemania cuando ésta se encontraba en la cumbre de su esplendor espiritual; además, se encuentra entre las grandes revoluciones (1760-1830): la industrial en Gran Bretaña y las políticas en Francia y en Estados Unidos de Norteamérica, así como la lucha por la independencia de México. Esto generó entre el pueblo alemán gran admiración por los ideales de la Revolución francesa, que se reflejaría en los escritos de los filósofos.

La Economía y la Política cobraron mayor importancia en el desarrollo de la sociedad, ya que los grandes cambios suscitados dieron pie al reconocimiento del carácter histórico e irreversible de los acontecimientos humanos.

La extrapolación newtoniana en el estudio de los acontecimientos sociales dio origen a la idea de buscar leyes universales necesarias que gobernaran la realidad de la industria, la agricultura y la sociedad. Se intentó establecer la relación entre la sociedad y la idea del desarrollo evolutivo. Aunque Buffon y Carlos Darwin la buscan en la naturaleza de los organismos y de la tierra misma, fue Hegel quien logró crear un sistema filosófico capaz de explicar la concepción evolutiva de la realidad como una Totalidad.

Para Hegel, el método dialéctico es el camino que sigue el pensamiento para comprender y mostrar, a través de conceptos, el movimiento que realiza la historia de la humanidad. Un concepto clave es el de totalidad dinámica, que refiere a una estructura: la sociedad, que tiene movimiento e historia. Este devenir histórico-social se da por contradicciones y la superación de ellas. Ésta se opera en  y por la negatividad del espíritu, o sea, el pensamiento que consiste en llevar los opuestos – una tesis (posición) y su antítesis (contraposición) – al orden de una nueva unidad o síntesis (cada concepto constituye una síntesis dialéctica). La contradicción fundamental se establece entre él espíritu y lo que no es él mismo, o sea, entre pensamiento y realidad material. Pero dicha contradicción se resuelve cuando el pensamiento (o espíritu) comprende en su propia vida especulativa (la producción de conceptos) a la realidad.
La dialéctica como ontología, implica una concepción de la realidad en proceso circular de tres momentos cuyo motor es la contradicción. El ser infinito es pues, una totalidad ya que nada esta aislado y todo está en relación. Pero se trata de una  relación de oposición y no de identidad. Los tres momentos  del proceso dialéctico  son: Primer momento: Tesis. Posición. Inmediatez. Indeterminación. Estar en si: Segundo momento: Antítesis. Negación o contradicción. Mediación. Determinación. Ser para si es decir, objetivación. Podría añadirse alienación. Tercer momento: Síntesis. Negación de la negación y superación. La dialéctica como método, consiste en   descubrir y seguir racionalmente  en movimiento  de la idea, de modo que la razón y la realidad expresen  su verdadera coincidencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario